2 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Jose TRUJILLO MONDRAGON

La teoría del valor y el concepto de valor de cambio incorporan en la configuración de su explicación del mundo la fuerza de la mano invisible del mercado que a su vez representa la voluntad de las personas que en su propio interés actúan durante su existencia para satisfacer sus necesidades, independiente de la suerte que corran otros, es decir, ¿Faltos de ética?

Expand full comment
Avatar de Eduardo Rodríguez

Hola Jose. La mano invisible de Smith ha sido muy tergiversada, tanto por quienes dicen apoyarla como por quienes la rechazan, seguramente porque tan pocos de ellos lo han leído. El significado real es simplemente la constatación de la descentralización de la economía y de que los flujos económicos parten del conocimiento local: una mala cosecha en el sur de Inglaterra afecta el precio del grano en Edimburgo (pero quizás no el de una aldea remota de Escocia más desconectada de la red principal de distribución) sin que nadie, ni vendedores ni compradores, necesite conocer la causa, sin un "cerebro central" que lo controle. Cuando Smith habla del libre mercado, está enfrentándose al mundo de los gremios medievales y a tarifas impuestas entre poblaciones colindantes, no defendiendo la globalización (que evidentemente no existía ni como concepto) ni oponiéndose a la intervención del estado en la economía, que de hecho recomienda en varias instancias. Por supuesto, Smith tiene todos los problemas de una primera aproximación, y su respuesta a un mundo tan distinto del nuestro no tiene por qué servirnos. Pero yo creo que sus observaciones sobre el funcionamiento en red del mercado se sostienen.

Pero volviendo a tu comentario: ¿faltos de ética? Si el "propio interés" consistiera en "satisfacer sus necesidades", entonces sí, este cuadro descentralizado pintaría una imagen de guerra total, de un egoísmo universal que conduciría al todos contra todos de Hobbes. Pero lo que yo sostengo en el post es que el "propio interés" no es tan sencillo (y por eso fallan las teorías económicas que asumen "agentes racionales", como si fuera irracional tener otro interés que el dinero). Creo que en qué consista el "propio interés" depende de cada persona y de su historia individual, que a su vez participa de y genera las corrientes globales. Y sí, suele haber un componente económico (queremos dinero, en general) pero es solo un componente más, que además creo que está perdiendo peso.

Expand full comment